
Identifica masonería con liberalismo, en una época en que a los liberales se los identificaba como agentes napoleónicos. Su principal redactor era un entusiasta y absolutista fraile capuchino, que usaba el seudónimo de Rafael Vélez y cuyo nombre verdadero era José Benito Anguita Téllez. Tiempo después fue nombrado obispo y se sumó a las huestes carlistas.
El capuchino era tan fanático como sus enemigos, de ahí tal vez lo radical de la publicación, que hace que muchos de los que la hemos leído ahora, 200 años después, no podamos evitar sentir repugnancia por el señor Anguita Téllez. Su desaforado discurso, defendía las perrogativas del clero regular y el mantenimiento de la inquisición, entre otras cosas. Pero Sol de Cádiz además de ser un periódico doctrinal, era un periódico documental, que es la razón por la que tiene un espacio en esta web, dejando la animadversión que su redactor puede causar y reconociendo que en ocasiones sabía de lo que hablaba aunque a pesar de ello era incapaz de ver la viga en su propio ojo.
Una palabra que seguro se encontraría entre las que pueden describir al Sol de Cádiz, es irregularidad. Apareció en escena el 29 de septiembre de 1812 y desapareció el 16 de septiembre de 1813, editando en ese periodo 19 entregas de ocho páginas, publicando 12 de sus 19 números en sus tres primeros meses de vida y tan solo 7 en los 9 meses restantes. Pero eso no es la única razón, ya que como se puede comprobar al leerlo, casi nunca acababa un tema en un mismo número, en ocasiones tampoco en dos, y a veces para acabar de leer un documento o discurso había que esperar varios números sin vislumbrar ni un ápice del mismo entre el número en que se comenzaba y en el que se seguía.
Le debió costar mucho salir adelante, tal vez por ello su corta vida. En el año que estuvo en circulación llegó a salir de cinco imprentas diferentes, entre ellas la de la viuda de Comes.

A continuación, los 19 números publicados, pincha sobre el número correspondiente para acceder:

Nº 02.- 17 de octubre de 1812
Nº 03.- 29 de octubre de 1812
Nº 04.- 31 de octubre de 1812
Nº 05.- 01 de noviembre de 1812
Nº 06.- 10 de noviembre de 1812
Nº 07.- 14 de noviembre de 1812
Nº 08.- 18 de noviembre de 1812
Nº 09.- 03 de diciembre de 1812
Nº 10.- 04 de diciembre de 1812
Nº 11.- 08 de diciembre de 1812
Nº 12.- 17 de diciembre de 1812
Nº 13.- 21 de enero de 1813
Nº 14.- 24 de enero de 1813
Nº 15.- 08 de abril de 1813
Nº 16.- 18 de mayo de 1813
Nº 17.- 01 de septiembre de 1813
Nº 18.- 04 de septiembre de 1813
Nº 19.- 16 de septiembre de 1813
Si necesitas o quieres indagar más sobre estos temas, puedes leer el libro de Esteban Cabal, pinchando aquí puedes acceder ampliamente a extractos del mismo y aquí lo puedes comprar online podrás conocer más y de forma más estructurada.
(María Jort "Desiluminate")